Este estado esta lleno de maravillas naturales y cultuales y en este blog se pueden apreciar algunas de ellas.
Quintana Roo
jueves, 9 de octubre de 2014
Comentarios
Hemos creado este blog con el propósito de dar a conocer a las personas un poco mas sobre las costumbres, tradiciones, comidas, museos y universidades del estado de Quintana Roo.
viernes, 3 de octubre de 2014
Grupos Indígenas
Aunque en Quintana Roo conviven personas originarias de diversas partes del país, diseminados en los ocho municipios, predomina la etnia maya. La niñez y juventud indígena del estado desciende de indígenas mayas provenientes de Yucatán y Campeche.
Este grupo está asentado principalmente en los municipios de Felipe Carrillo Puerto, Lázaro Cárdenas, José María Morelos y parte de Solidaridad; ha conservado sus tradiciones, por ello su identidad es clara y fácilmente reconocible; entre sus tradiciones destacan Jetz'mek, que significa ceremonia, la cual consiste en cargar al niño por primera vez sentado en la cadera; la organización religiosa de sus santuarios; la alimentación basada en el maíz; las creencias sobre los seres que habitan la selva, y el Janal Pixan, comida de difuntos.
El Estado de Quintana Roo tenía en 1995, una población de habla indígena de 157,770 personas de 5 años y más, que representa el 26 % del total de este grupo de población. De esta población indígena el 95.3 % (150,434 personas) pertenece a la etnia maya, los cuales en su gran mayoría hablan español y maya (92.8 %) y el resto no habla español. El 45.4 % de la población indígena reside en poblaciones menores de 2,500 habitantes.
Este grupo está asentado principalmente en los municipios de Felipe Carrillo Puerto, Lázaro Cárdenas, José María Morelos y parte de Solidaridad; ha conservado sus tradiciones, por ello su identidad es clara y fácilmente reconocible; entre sus tradiciones destacan Jetz'mek, que significa ceremonia, la cual consiste en cargar al niño por primera vez sentado en la cadera; la organización religiosa de sus santuarios; la alimentación basada en el maíz; las creencias sobre los seres que habitan la selva, y el Janal Pixan, comida de difuntos.
El Estado de Quintana Roo tenía en 1995, una población de habla indígena de 157,770 personas de 5 años y más, que representa el 26 % del total de este grupo de población. De esta población indígena el 95.3 % (150,434 personas) pertenece a la etnia maya, los cuales en su gran mayoría hablan español y maya (92.8 %) y el resto no habla español. El 45.4 % de la población indígena reside en poblaciones menores de 2,500 habitantes.
jueves, 2 de octubre de 2014
Universidades
Listado de las Universidades en Quintana Roo
Universidad Tecnológica de Cancún (UTCANCUN) (Benito Juárez)
Universidad del Caribe (UNICARIBE) (Benito Juárez)
Instituto Tecnológico de Cancún (Benito Juárez)
Universidad de Quintana Roo (UQROO) (Chetumal - Cozumel)
Universidad Pedagógica Nacional (UPN) (Chetumal - Felipe Carrillo Puerto)
Instituto Tecnológico de Chetumal (Chetumal)
Instituto Tecnológico Superior de Felipe Carrillo Puerto (Felipe Carrillo Puerto)
Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo (UIMQR) (José María Morelos)
Instituto Tecnológico de la Zona Maya (Juan Sarabia)
Universidad Tecnológica de la Riviera Maya (Playa del Carmen)
Universidad Tecnológica de Cancún (UTCANCUN) (Benito Juárez)
Universidad del Caribe (UNICARIBE) (Benito Juárez)
Instituto Tecnológico de Cancún (Benito Juárez)
Universidad de Quintana Roo (UQROO) (Chetumal - Cozumel)
Universidad Pedagógica Nacional (UPN) (Chetumal - Felipe Carrillo Puerto)
Instituto Tecnológico de Chetumal (Chetumal)
Instituto Tecnológico Superior de Felipe Carrillo Puerto (Felipe Carrillo Puerto)
Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo (UIMQR) (José María Morelos)
Instituto Tecnológico de la Zona Maya (Juan Sarabia)
Universidad Tecnológica de la Riviera Maya (Playa del Carmen)
Museos de Quintana Roo
Listado de museos pertenecientes al estado de Quintana Roo
"Fundación Parques y Museos de Cozumel, A.C."
, ,
Responsable del Museo: FloresGonzález (Directora del Museo)
Tel/Fax., ,
Ubicación: Av. Rafael E. Melgar esq. Calle 6 Nte. CP. 77600, Col. Centro
COZUMEL, QUINTANA ROO
Instituto para la Cultura y las Artes de Quintana Roo
, ,
Responsable del Museo: ()
Tel/Fax., ,
Ubicación: Calle 17 esq. 26 CP. 77120, Col. "Centro, Tihosuco"
FELIPE CARRILLO PUER, QUINTANA ROO
Museo de la Ciudad de Chetumal
Gobierno del Estado
"Paice. Dentro de un complejo cultural, este museo complementa su referencia histórica y sus cien años de vida como ciudad fronteriza.", ,
Responsable del Museo: de LeónJiménez (Vocal Ejecutivo)
Tel/Fax.(983) 206 20, 265 79,
Ubicación: Av. Chapultepec esq. Héroes CP. 77000, Col. "Centro, Chetumal"
OTHON P. BLANCO, QUINTANA ROO
http://www.prodigyweb.net.mx/iqcdir/Museos/MuseoCiudad.html
Instituto para la Cultura y las Artes de Quintana Roo
, ,
Responsable del Museo: ()
Tel/Fax., ,
Ubicación: Plaza Central de Bacalar CP. 77930, Col. "Centro, Bacalar"
OTHON P. BLANCO, QUINTANA ROO
"Fundación Parques y Museos de Cozumel, A.C."
, ,
Responsable del Museo: FloresGonzález (Directora del Museo)
Tel/Fax., ,
Ubicación: Av. Rafael E. Melgar esq. Calle 6 Nte. CP. 77600, Col. Centro
COZUMEL, QUINTANA ROO
Instituto para la Cultura y las Artes de Quintana Roo
, ,
Responsable del Museo: ()
Tel/Fax., ,
Ubicación: Calle 17 esq. 26 CP. 77120, Col. "Centro, Tihosuco"
FELIPE CARRILLO PUER, QUINTANA ROO
Museo de la Ciudad de Chetumal
Gobierno del Estado
"Paice. Dentro de un complejo cultural, este museo complementa su referencia histórica y sus cien años de vida como ciudad fronteriza.", ,
Responsable del Museo: de LeónJiménez (Vocal Ejecutivo)
Tel/Fax.(983) 206 20, 265 79,
Ubicación: Av. Chapultepec esq. Héroes CP. 77000, Col. "Centro, Chetumal"
OTHON P. BLANCO, QUINTANA ROO
http://www.prodigyweb.net.mx/iqcdir/Museos/MuseoCiudad.html
Instituto para la Cultura y las Artes de Quintana Roo
, ,
Responsable del Museo: ()
Tel/Fax., ,
Ubicación: Plaza Central de Bacalar CP. 77930, Col. "Centro, Bacalar"
OTHON P. BLANCO, QUINTANA ROO
Comidas Tipicas
Deleitarse con la comida de la región es una grata experiencia. Sus platillos incorporan una rica mezcla de sabores. En primer plano está la cocina indígena, con ingredientes que no han variado desde hace miles de años como el maíz, los frijoles y chiles.
En la región se preparan sabrosos tamales y tortillas que se rellenan y cubren con varios ingredientes, desde semillas de calabaza y frijol, hasta carne de puerco. Los pescados y mariscos son los protagonistas de cualquier menú. La pesca del día puede incluir robalo, mero, huachinango, camarón o langosta.
Una mención especial merece el delicioso ceviche de caracol estilo Chetumal y el pescado Tikinxic, asado a las brasas y marinado con naranja agria, cebolla morada, jitomate, chile y achiote.
Otra forma deliciosa de saborear el pescado es asado al carbón, envuelto en hoja de plátano y bañado con cerveza y aceite de olivo. El pollo pibil se prepara en hojas de plátano y se cocina al vapor.
![](http://www.mexicoproduce.mx/_includes/images/destinos/elote.jpg)
Una forma muy popular de comer los camarones es al curry. Los quibes son una delicia, bolitas de trigo horneadas y rellenas de queso o carne con trocitos de cebolla picada y chile habanero.
En las ciudades de Quintana Roo también se pueden saborear algunos de los platillos característicos de la Península de Yucatán, como el relleno negro, los panuchos, salbutes, papadzules y tacos de cochinita pibil, elaborada con carne de cerdo, achiote y naranja agria.
Tradiciones y costumbres
Las fiestas mas generalizadas en el Estado son el carnaval que se celebra antes de la cuaresma en Febrero o Marzo en todos los municipios. En varios municipios, en especial los de la zona maya y Cozumel se celebra en Mayo a la Santa Cruz. También se celebran las fiestas religiosas como el día de muertos en Noviembre, los tres reyes en Enero y las que corresponden al santo patrono de las diversas localidades
En los municipios de la zona maya se realizan fiestas religiosas propias de sus tradiciones como el Lol Cah en la que se santigua al pueblo con rezos mayas; la siembra de la Ceiba,que es el árbol sagrado; las ofrendas al dios Chac, de la lluvia, para evitar las sequías, etc.
En los últimos años se celebra en casi todos los municipios el Festival de Cultura del Caribe en el cual participan grupos artísticos de países de la Cuenca del Caribe y de otras entidades federativas del país.
En los municipios de la zona maya se realizan fiestas religiosas propias de sus tradiciones como el Lol Cah en la que se santigua al pueblo con rezos mayas; la siembra de la Ceiba,que es el árbol sagrado; las ofrendas al dios Chac, de la lluvia, para evitar las sequías, etc.
En los últimos años se celebra en casi todos los municipios el Festival de Cultura del Caribe en el cual participan grupos artísticos de países de la Cuenca del Caribe y de otras entidades federativas del país.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)